Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia
Bibliografia

Erabiltzailearen balorazioa: 5 / 5

Izarra GaitutaIzarra GaitutaIzarra GaitutaIzarra GaitutaIzarra Gaituta
 
LAS KORPUS DANTZAK DE OÑATE
 
pdf  

Las danzas del Corpus de Oñate son una reliquia muy digna de nuestro pasado coreográfico al servicio, en este caso, de una creencia religiosa. En la renombrada procesión oñatiarra participan hoy, además del clero y pueblo, un grupo de ocho danzantes con castañuelas(1) , una banda de cuatro txistularis y las personificaciones de Jesús, María, los doce apóstoles. San Miguel —titular de la parroquia— y un abanderado.

Eso es lo que queda, como se celebra hoy, pero ¿cómo fueron sus comienzos?


* * *
Conviene comenzar por decir que la fiesta del Corpus Christi está unida en su origen a unas visiones en las que, según dijo, la beata Juliana del Monte Comillón recibió del Señor la misión de lograr la introducción de una fiesta en honor de la Eucaristía en la Iglesia.

No se le presentó fácil la tierra, pues fue ásperamente combatida al principio, pero, finalmente, el obispo Roberto de Torote aprobó su propósito en 1246 y, al año siguiente, los canónigos de San Martín, en Lieja, ya la celebraron con solemnidad.

En 1252, quedó introducida la fiesta en Alemania, merced al cardenal y legado pontificio, Hugo de S. Caro, y, finalmente, el Papa Urbano IV de Troyes —que anteriormente fuera archidiácono en Lieja— la estendió a toda la Iglesia, mediante la bula "Transiturus" (8. IX. 1264), fijándola en el jueves siguiente al primer domingo después de Pentecostés.

Pero el oriqen de la procesión con el sacramento de la Eucaristía fue otro.

La procesión no se hizo de uso común hasta después de los Papas Martín V (1417-31), de los Colonna romanos, y el veneciano Eugenio IV (1431-47), que la enriquecieron con indulgencias, muy ansiadas en la época.

Pero los benedictinos ingleses del siglo XI ya celebraban una procesión eucarística en el Domingo de Ramos(2) y, en el año 1277, los fieles de Colonia hacían la misma procesión, pero ya en el día de la festividad del Corpus.

Fue en el siglo xv, cuando tuvieron origen los espectáculos o representaciones eucarísticas, que se referían especialmente a escenas de la Pasión o de la Ultima Cena del Señor y que en España iban a alcanzar en el siglo XVII su mayor auge y perfección con los Autos Sacramentales de Calderón, hasta su decadencia y desuso durante el siglo siguiente.

En la iglesia romana de la Minerva se fundó(3) una Cofradía del Sm° Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo, cuyos estatutos fueron aprobados por Paulo III mediante la bula "Dominus noster Jhesus Christus" (30.XI. 1539), y cuya función religiosa consistía en una misa solemne que concluía con la exposición de la Eucaristía, que se celebraba el tercer domingo de cada mes.

Donde primeramente se estableció en España fue en la parroquia barcelonesa de Nuestra Señora del Mar y, seguidamente, en Luso v Madrid.

Con referencia a Guipúzcoa consta que el obispo de Pamplona mando fundar la Cofradía del Sme. Sacramento en la parroquia donostiarra de San Vicente durante su visita de abril de 1568(4) , mientras que el de Calahorra madrugó más con respecto a la de Oñate —a la que pertenecía—, que pareció haber podido contar con algún tipo de asociación de carácterter eucarístico para 1503(5)

Pero conviene respetar el propósito inicial de estudiar la Procesión de Oñate.

No he logrado encontrar data más antigua para esta procesión en Oñate que la del año 7547, gracias a una partida de 3 reales y medio que pagó el mayordomo de su parroquia por 4 azumbres de vino blanco que consumieron los cuatro clérigos que "llevaron —a hombros— las bandas del Sm° Sacramento el día del Corpus Christi"(6) ; aunque conviene advertir que, en el año anterior, se dice que "37.000 maravedís costaron las andas que se hizieron para el Sm° Sacramento", en las que buscaron esmerar su buen gusto gracias al trabajo artístico del entallador Martín, el imaginero Juan de Santa Cruz, el pintor y dorador Martín Ochoa, además que mandaron a un tal Pedro de Arcasubi a Bilbao en busca del imaginero Francisco Marques para que acudiera e examinar las andas ya hechas(7) .

El rector de la parroquia era "el muy ilustre e muy reverendo Sr. don Rodrigo de Guevara, abbad perpetuo de la dicha villa e condado de Oñate" (8) . Desde luego, parece ser el año 1541 el de su inicio, o por lo menos, de comienzo del realce de la procesión, pues también atendieron a "platear y dorar ciriales" —que eran seis— y a comprar "las achas del Sino Sacramento” (9)

Para 1542, compraron "quatro bordones para traer las bandas del Sm° Sacramento el día de Corpus Christi y seys baras largas para traer el paño del Sm" Sacramento”(10) —que se compraron al astero Juan López de Hernaní y que formarían el primer palio oñatiarra—; y, en el centro de toda la devoción y atención, "un reliquiario con un viril en medio, dorado todo, para llevar el Santísimo el día de Corpus Cristi, es de plata", y que pesaba 14 marcos .(11)

Ignacio Zumalde(12) escribió que la procesión contó con un "alambor" en 1541, pero yo no lo he encontrado hasta un año después, cuando el mayordomo del monumento dejó escrito: "truxe el tanboril de Legazpia y el atanbor de aquí para la procesión del día del Corpus Cristi, díles 12 reales" (13). Y al año siguiente, el "atanbor" vino de Vitoria. El vino que consumían los clérigos como refrigerio, luego de llevar las andas, seguía siendo blanco en 1545 y sumando 4 azumbres.

Fecha importante para la vistosidad de la procesión fue el año 1547, cuando se hicieron nada menos que con 800 ducados, "para con ellos azer un cielo e palio para llebar sobre el Sm° Sacramento"(14) . Y. con tales ducados cantantes y sonantes, apareció presto un “Broslador” (15) , que lo hiciera , y se llamó para ello al vitoriano Francisco del Valle quien cobró cien de los ducados; y empezó a hacer el palio, que se examinó en 1556, por el maestro bordador logrones, Toribio del Solar, ayudado por el francés Fierres, que vivía en Oñate .(16) Resultando de "un paño rico de carmesí raso, broslado de tela e ylo de oro, con un sol grande y un cáliz en medio, con dos ángeles, e con sus bueltas y franjas de seda amarilla e colorada" .(17)

Pero para nuestro órgano fisiológico que tiene relación más estrecha con el "stress" resultará reconfortante este dato: desde 1540 —en que se comenzó esta andadura oñatiarra— hasta 1551 no subió en lo más mínimo el precio de aquel vino blanco que se tomaban aquellos anónimos clérigos esforzados que llevaban las andas, su precio permeneció inalterable en los 40 maravedís o maravedíes o maravedises —ahí ya cambiaban— por azumbre. ¡Claro que aún no había nacido el dolar, y por consiguiente, sus reflejos en el mercado europeo!

El año de 1551 se consagró la iglesia, el nuevo altar mayor y las campanas, momento que aprovechó el conde Pero Vélez de Guevara para regalar a su parroquia 10 hermosos tapices, por los que maese Martín de Iragorri cobró 7 reales por las 12 poleas que hizo para colgarlos (18). Además donó, así mismo, las ofrendas del altar, que por fin las entregó en 1559 y, menos mal que las dio, pues murió aquel mismo año. Pero es la fecha también en que la parroquia de San Miguel quedó inhabilitada para el culto, porque "se bioló por la muerte de Juan García de Vergara" y el Santísimo hubo de ser llevado a la ermita de San Antón (19).

Al menos para 1553 a "los monagos" se les hizo "cinco camisones de lienco para bestirse los muchachos para la proseciones"(20) . ¡No sé qué dirían al verse vestidos de "camisones"...! Y, desde 1554, se tomó el acuerdo de usar "estora y menjuí"(21) en las procesiones, "porque es tan barato como el incienso que aquí conpraban" (22).

Mas la procesión se iba enriqueciendo, por ejemplo - a juzgar por lo contenido en el inventario de objetos de culto que había en la parroquia en 1566— se sumaron "unas andas con la ymagen de nuestra Señora, doradas, para la prosesión del día de Corpus Cristi" (23), que eran llevadas por cuatro oñatiarras. La sorpresa magna, no obstante, cundió en el Corpus de 1560, cuando actuaron por primera vez "danzadores" con cascabeles (24) con lo que ya hemos topado con los antecedentes de la "Korpus Dantza" actual. Mas continuará la perplejidad entre nosotros al leer que el mayordamo que anotaba las cuentas del año siguiente con los que llamó inesperadamente "dangantes DE GITANOS ".(25)

Desde luego que los dantzaris nuestros aparecen documentados bien gracias a la procesiones del Corpus o del santo titular; y se podría suponer que ejecutaban las danzas tradicionales, como siempre; pero ¿cómo interpretar ese genitivo extraño de "danzas de gitanos” (26)

He de confesar que mi primera reacción ante la partida citada en Oñate me causó no poca sorpresa.

Serapio Múgica y Fausto Arocena, al toparse con datos semejantes en documentos de 1599 y en el Archivo Municipal de Rentería se limitaron a decir: "encontramos denominaciones extrañas, que no hemos sabido explicarnos, y cuya interpretacón o identificación con otras manifestaciones conocidas de nuestras danzas, la brindamos a los especialistas del país" (27). Esto lo escribieron en 1930, sin que conozca yo que alguien haya recogido su invitación.

Uno —cuya curiosidad historiográfica no cuenta con la "sofrosuné" de los maestros citados— se ha dejado llevar por la atracción del dato y, como explicación, no imagino otra que aquellos danzantes de Oñaís —1560—o Rentería —1599— fueran denominados así porque o eran de raza calé o sus danzas imitaban las de los gitanos. Y, quizá, pudo ser así, ya que en una partida semejante de Lequeitio se especificaba con más fortuna: "En 1599, se pagaron a unos egitanos (que es uno de los términos que hallamos siempre para referirse a los gitanos), que delante del Santísimo hicieron ciertas danzas e vueltas e regocijos, 85 mrs." (28)

No es nada extraño para nuestra idiosincrasia el pretender solemnizar algún acto con la contratación de algo no visto —o por pocos—, que bien pudo ser, en este caso, el concurso de alguna cuadrilla de bailadores gitanos, que no es que cobrasen mucho además, pues se conformaron con que les dieran de comer "una colación de seis reales" —incluido el alquiler de cascabeles—, en 1560, cuyo gasto se redujo a una tercera parte (29)

Mientras tanto se gastaban dos docenas de huevos (¡a maravedí el huevo!) para hacer "betún para adrecar los tejados". Luego, pasada la novedad o el capricho, se pensó más correctamente en solemnizar la procesión principal del pueblo con las danzas más solemnes de su tradición popular.

* * *

Con aquellas danzas de aquí, comedias y otros números, debieron de animarse aquellas procesiones, aunque con no una constante actuación y relieve, pues en San Sebastián de 1612 advertía Araiz, el alcalde:

...como es costumbre, el día Corpus se ace y se celebra con proseción solene y gastos para regocijar esta villa y que de pocos años a esta parte, por acerse prosesciones el dicho día del Corpus y su otabario en algunas yglesias y conbento extramuros desta dicha villa, no se acen las de dentro della con la suntuossidad y aplausso que se requería... (30)

Y debió de tener efecto la gestión del Concejo donostiarra —aunque con cierta lentitud—, pues a los 10 años ya pudieron dejar constancia de algo que hace referencia a este tema y que dice:

Juan López de Quejo ofreció una danza de 18 muchachos el día de Corpus y su octava, concertaron en 20 ducados y el tamboril en 4. (31)

Con lo que al tal Quejo no nos cuesta mucho imaginárnoslo como el apoderado o representante de la cuadrilla de 18 danzantes "egitanos" y, según tal hipótesis, sólo más tarde nuestros "espatadantzaris" autóctonos sustituyeron a los primeros, que serían gitanos.

Juan Ignacio de Iztueta atestiguó en 1824:


En la época de mi juventud, en todos los pueblos de Guipúzcoa, solíase representar la danza de espadas los días de Corpus y del santo Patrono por eso las sabían también .(32)

Y efectivamente él mismo reproduce el dato confirmativo:

...el año 1660, Felipe IV asistió a la procesión del Corpus que se hizo en San Sebastián, se bailaron esta danza de espadas 100 hombres y, aún se conserva un dístico bascongado en que se expresa este género de danza, y dice así:


akerrac ezpata dantzan>. (33)

* * *

Volviendo a la "Korpus dantza" de Oñate, se puede detallar que "las ganbadas de los cascabeles"(34) se alquilaban por 8 reales, que venía a resultar más caro que "los 6 reales que se dieron —en 1569— a los dancantes para la comida, que no se les dio otro premio" (35).Y el vino blanco clerical veía por fin subir el precio .(36)

Otra novedad estalló en la procesión de 1561, en que se gastaron dos reales y medio en "pólbora y papel para xoetes que se echaron el día de Corpus Cristi"(37) , fecha en la que aparecieron también los ramos(38) . Los oñatiarras estaban dispuestos a echar la casa por la ventana y a derrochar maravedises, y, así, en 1562, encargaron al maese oñatiarra Martín de Iragorri que les hiciera hasta todo un pulpito nuevo .(39)

Debió de gustar lo de los cohetes, pues para la fiesta del Espíritu Santo de 1565 encargaron más cohetes, además de "una paloma de papel que se hizo para que, con los coetes, corriese del coro hasta el altar mayor"(40) . No sé que le pareció aquella su representación al Espíritu Santo, pero los crios se lo debieron de pasar muy bien. ¿Se imagina el lector que en el templo y tiempo actuales cruzara cada año, por Pentecostés, una paloma con cohetes, como un avión supersónico, la nave del templo? Esto... se lo han dejado perder y lo han olvidado. Al menos, por estas fechas, tanto en la Pascua de Petecostés como en el Corpus, consumían cada uno dos jomadas festivas .(41)

Los danzantes siguieron bailando cada año, por Corpus, con una comida de 6 reales para todos, "que no se les dio otro premio" hasta que subió al doble desde 1579 y 3 ducados en 1592, acompañados con sus cascabeles(42) , por "Joan López de Garro, atanbor" (43) u otros "tanborinos"(44) y "atabaleros" (45),porque ya se empezaba a hablar de "el regocijo deste día" (46) a la vez que de "la benerazión de la procesión" (47).

Aconteció, en el año 1594, la innovación de ver por primera vez el desfile de la "cuica"(48) o suiza, que venía a ser una diversión a imitación de los ejercicios militares,(49) vestidos a semejanza de los antiguos tercios, que se consumía sus buenos 60 reales de pólvora en la víspera y fiesta del Corpus de 1595 (50) —pólvora pagada a medias por el Ayuntamiento y la parroquia— (51) y que ya no sería a manera de cohetes, sino con disparo de arcabuces.

Por primera vez aparece en 1597 un posible nombre al que pudiéramos atribuir la responsabilidad de la "korpus dantzak" oñatiarra, pues en la partida de sus gastos se dejó señalado: "así mismo, a Miguel de Lazcano y consortes quatro ducados por la danca del Corpus"(52) , que siguen siendocitados en los siguientes años (53) en vez de los gitanos del inicio.


L. Murugarren

___________________________________________________
 
1.-"Caso insólito en el País Vasco —al decir de la Madre Arrázola—, pues sólo en otro lugar en lo más extremo de la Vasconia actual, en la Rioja alavesa, en Labastida, se usan todavía". (Asunción Arrázola. Oñate, 17).
2.- Migne latino. (M.L) 150. 456 ss.
3.-La archicofradía fue fundada en Roma, por el P. Stella, poco antes.
4.- Archivo Parroquial de San Vicente. 1° de Mandatos. 51v. (Cfr. José Ignacio Tellerhea. La reforma tridentina en San Sebastián, 55). (No se conserva el dato referente a la parroquia de Santa María).
5.- Ignacio Zumalde. Historia de Oñate, 553. Nota 344. Como se sabe, Guipúzcoa dependía eclesiásticamente de Pamplona, en su mayor parte, y de Calahorra eran Oñate, Valle de Léniz y cuenca delDeva.
6.-A.P.Oñate. leLibro de Cuentas, 124v. En el inventario de 1543, se las calificaba como "muy buenas, doradas". El azumbre equivalía a 2,016 litros, que no se sabe si iba a sus casas o estáganos
7.-A.P.Oñate- 1º Libro de Cuentas,110
8.- A P. Oñate.1º Libro de Cuentas, 122v.
9.- A.P.Oñate. 1º Libro de Cuentas, 126r.yv.
10.- A.O.Oñate. 1º Libro de Cuernas, 133.
11.- A.P'.Oñate. 1 Libro de Cuentas, 123v. El marco del oro equivalía a 230 grs. Ignacio Zumalde. Historia de Oñate, 553, nota 344.
12.- A.P. Oñate. le Libro de Cuentas, 122v.
13.- A.P. Oñate. le Libro de Cuentas, 151.
14.- Bordador. La forma bordar no logró imponerse sobre brodar hasta el siglo XVII; además existieron bordar y hoslar (J. Corominas). Así Cobarruvias (1610) escribió "broslador", es palabra corrompida por el vulgo, y "broslar" y "brosladurd'.
15.-A.P.Oñate. 2 Libro de Cuentas, 53v y 54.
16.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas,7
17.-A.P.Oñate. le Libro de Cuentas, 193v.
18.-A.P.Oñate. 1" Libro de Cuentas, 193v y 194v.
19.- A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 27.
20.- Estoraque era un bálsamo de olor agradable, citado en "La Celestina-, y el menjuí o benjui era otro que lo producía un árbol de las Indias Orientales. Se compraban en Vitoria.
21.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 116.
22.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 121 y 410.
23.- A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 89.
24.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 95. Me ha llamado la atención que Ignacio Zumalde, célebre investigador de la historia de Oñáte, cite a los danzantes con cascabeles de 1560 y otros de 1562, pero no a los "dancantes de gitanos" o "agitanados" que aparecen sólo allí, en 1561, siendo un dato tan curioso como interesante.
25.-También veo que llamó la atención de los maestros de nuestra investigación guipuzcoana S. Múgica y F. Arocena.
26.-Serapio Múgica y Fausto Arocena. Reseña histórica de Rentería, 419.
27.- Julio de Urquijo. Del teatro litúrgico en el País Vasco. (enRIEV. 1931, 155,nota3).
28.-A.P. Oñate. 2° Libro de Cuentas, 89 y 95.
29.-Archivo Municipal de San Sebastián. Extractos (13.VI.1612). Sec.ANeg.l.
30.-A.M.S.S. Extractos (25VI.1622). Sec. ANeg.l.
31.-Juan Ignacio de Iztueta. Danzas de Guipúzcoa (Bilbao, 1968), 203.
32.-En el jardín de Carlos V, las cabras bailan la ezpatadantza" (Juan Ignacio de Iztueta. Danzas de Guipúzcoa, 11 y 99).
33.-Son las almohadillas con cascabeles que los danzantes se ciñen a las pantorillas. (A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 141).
34.-A.P. Oñate. 2° Libro de Cuentas, 168.
35.-Costaron 40 maravedís (1546), 48 (1553-4), 56 (1559) y 60 (1560-62).
36.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 103v. 'Xoetes: no cabe dada que el modo de escribir el vocablo cohete resultaba excesivamente original y que resultaba desconocido para especialistas como Corominas incluso.
37.-En 1578 eran de "robles vergel". (A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 233).
38.-Fue examinado por Fierres Pican en 1567.
39.- (A.P.Oñate. 2°Libro de Cuentas, 141.
40.-Af. Oñate. 2° Libro de Cuentas, 141 y 248.
41.-En 1577, se alquilaron a María López de Arrieta "6 ganbales de cascabeles para los dancantes del día de Corpore Cristi" de lo que podría deducirse que sólo eran tres los danzantes (A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 229).
42.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 228v.
43.-En 1581, se les pagó a 6 reales por día y de manos del abad o del párroco (A.P.Oñate. 2" Libro de Cuentas, 248).
44.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 312 (1591).
45.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 270 (1581).
46.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 347v (1595).
47.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 333 (1594).
48.- Joan Corominas y Martín Alonso.
49.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 347v.
50.-A.P.Oñate. 2° Libro de Cuentas, 352.
51.-A.P.Oñate. 2a Libro de Cuentas, 354v.
52.-En 1600, 1601, 1605 y 1609, dejando el puesto a Bemardino de Gorivar desde 1611 (4 ducados eran 44 reales).

Laguntzaileak:

orkli