Comparación entre la danza saliar y las vasco-navarras
Es patente la semejanza de las danzas vascas en que se golpea un cuero pasando entre dos filas con aquellas en las que se pasa a un hombre con determinados caracteres. Probablemente, los calendarios rústicos y los textos de Lydus se refieren a las aldeas, en las que el sentido de la ceremonia quedaba más que en Roma, donde de todas suertes los salios bailaban una variante en la que si no intervenía el «Mamurius» tal como lo describe Lydus, golpeaban unas pieles cuya forma no se describe. Creer que toda la leyenda de «Mamurius» proviene del «Carmen Saliare» y que el ritual de «Mamurius» puede haber surgido de semejante leyenda moderna y de algún elemento del rito, como el golpeamiento de pieles (acaso pieles de víctimas), parece un poco radical, aunque sea el mismo W. Warde Fowler —cuya autoridad es tan grande— el que sostiene tal teoría, o la sugiere por lo menos(19).
Si nosotros ponemos un elemento detrás de otro de los conocidos de las danzas vasco-navarras hallamos:
1) En una fecha especial del año salen en el pueblo unos danzantes vestidos abigarradamente, con palos en las manos, que hacen una característica danza de lucha de aire marcial en parte, de aire típico agrícola en parte también,
2) Estos danzantes, al final de su danza, ejecutan un número especial.
3) Este número consiste en: a) pasar por las dos o más filas de danzantes y golpear un pellejo u odre con los palos; b) pasar a un hombre con dos caras simuladas por mitad de las filas.
4) Terminada la danza, y al concluir la fiesta, los danzantes tienen un banquete o cena.
Ahora bien, estos elementos, de los que se ha eliminado todo rasgo individual o particular, son los mismos que cualquiera consideraría como imprescindibles de mencionar al hacer la descripción del baile de los «salii» y su intervención en la expulsión de «Mamurius».
De la comida final, que en los pueblos paga el municipio, sabemos, por lo que respecta a los «salii», que era el mismo colegio, cuya situación económica era espléndida, el que la pagaba(20).
Es difícil, pues, creer que todo lo relativo a «Mamurius» sea producto de una especialización folklórica, y si las aproximaciones y paralelismos que vamos estableciendo son ciertos, queda robustecida la teoría de Usener y Frazer más que la de Fowler.
Si nosotros ponemos un elemento detrás de otro de los conocidos de las danzas vasco-navarras hallamos:
1) En una fecha especial del año salen en el pueblo unos danzantes vestidos abigarradamente, con palos en las manos, que hacen una característica danza de lucha de aire marcial en parte, de aire típico agrícola en parte también,
2) Estos danzantes, al final de su danza, ejecutan un número especial.
3) Este número consiste en: a) pasar por las dos o más filas de danzantes y golpear un pellejo u odre con los palos; b) pasar a un hombre con dos caras simuladas por mitad de las filas.
4) Terminada la danza, y al concluir la fiesta, los danzantes tienen un banquete o cena.
Ahora bien, estos elementos, de los que se ha eliminado todo rasgo individual o particular, son los mismos que cualquiera consideraría como imprescindibles de mencionar al hacer la descripción del baile de los «salii» y su intervención en la expulsión de «Mamurius».
De la comida final, que en los pueblos paga el municipio, sabemos, por lo que respecta a los «salii», que era el mismo colegio, cuya situación económica era espléndida, el que la pagaba(20).
Es difícil, pues, creer que todo lo relativo a «Mamurius» sea producto de una especialización folklórica, y si las aproximaciones y paralelismos que vamos estableciendo son ciertos, queda robustecida la teoría de Usener y Frazer más que la de Fowler.
______________________________________________
19 W Warde Fowler, op. cit., págs. 49-50. Varron Ling. Lat, VI, 49, indica que el nombre se relaciona con «memoria vetus». Véase el artículo «Salii», de Geiger, en la Real-Encyclopädie der classischen Altermunswissenschaft, tomo I, A (Stuttgart, 1920), cols. 1874-1894.
20 Suetonio, Claudio, XXXIII; Horacio, Od., I, 37, 2.
20 Suetonio, Claudio, XXXIII; Horacio, Od., I, 37, 2.
|